Para realizar un diagnóstico de trastornos de aprendizaje y ubicar a un alumno/a dentro de dicha categoría, es necesario comprobar la ausencia de una serie factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar sus dificultades como vinculadas a trastornos mayores y de otra índole. Como el TEA (trastorno del espectro autista), Discapacidad intelectual o trastornos mentales.
Quienes presentan trastornos de aprendizaje tienen ausencia de problemas sensoriales y están dentro de la instrucción educación convencional.
Las alteraciones del aprendizaje comienzan a tener cuerpo hasta después de los 7 años. Es por esto que no se debe hacer un diagnóstico al respecto antes de esa edad, pero es importantísimo detectar cualquier atraso en el proceso de aprestamiento previo a la adquisición de la lecto escritura para iniciar el apoyo psicopedagógico respectivo.
Principales trastornos de aprendizaje:
Dislexia
Consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación). Es de alta prevalencia en la población escolar y es una de las causas principales del fracaso escolar. La dislexia también puede causar problemas con otras habilidades, incluyendo: Comprensión de la lectura Ortografía Escritura Matemáticas |


Síntomas o características de la dislexia1
- Confusión de palabras con pronunciación similar.
- Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (lectura vacilante, errores de precisión, intenta adivinar las palabras.
- Dificultades para comprender el significado de lo que lee.
- Dificultades ortográficas en referencia a la falta de precisión (omitir, añadir o sustituir letras. Ejemplos: paltica a cambio de plática, dueno por bueno, balco a cambio de blanco, lato por alto, sepuma por espuma etc.
- Niveles de escritura y de lectura que no se relaciona con la edad o la etapa escolar en la que se encuentra el escolar.
Disortografía
La disortografía es un trastorno específico de la escritura, donde se observan dificultades en la escritura, sobre todo en la Ortografía, pero sin afectar la lectura ni la comprensión lectora.
La disortografía conlleva una serie de síntomas:
- Adición, sustitución, inversión y/u omisión de letras y sílabas.
- Alteración en la conversión fonema-grafema.
- Dificultades para separar letras, sílabas o palabras en una oración.
- No uso de reglas de mayúsculas, signos de puntuación.
- No reconocimiento ni exposición de las normas de acentuación.
- Sustitución de las «letras espejo» (b-d, p-q, b-p).
- Confusión en el uso de las reglas ortográficas naturales y/o arbitrarias.
- Dificultad para reconocer palabras que suenan igual, pero con diferente significado.
- Discurso escrito incoherente, sin organización espacial y/o temporal.
Para que el escolar pueda conseguir corregir los errores que presenta, es necesario una correcta intervención psicopedagógica, el apoyo de los padres y de la institución educativa, quien muchas veces deberá realizar adaptaciones curriculares sugeridas por el profesional externo.
Debemos tener en cuenta que las alteraciones de la lectura y la escritura no solo afectan a nivel académico, sino en la vida diaria, y pueden suponer una gran frustración para los estudiantes o personas que lo presentan. Una buen diagnóstico y tratamiento puede mejorar notablemente todas sus dificultades.
Disgrafía
Es un trastorno de aprendizaje que involucra deficiencias en las habilidades de escritura, que afecta a la calidad de la misma en cuanto al trazado o la grafía, se caracteriza porque el niño/a posee un nivel de escritura notablemente inferior al de su edad y curso académico, lo cual influye de forma negativa en su aprendizaje escolar.
Esta dificutad del aprendizaje afecta a un mayor número de niños, un 60% son chicos mientras que el resto son chicas.
Discalculia
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para comprender y manipular números y conceptos matemáticos, a pesar de tener una inteligencia promedio y una instrucción adecuada. Los síntomas pueden variar en severidad y pueden manifestarse de diferentes formas en cada individuo. Aquí hay una descripción detallada de los posibles síntomas de la discalculia:
- Dificultades para entender conceptos numéricos básicos:
- Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender la relación entre números, como la secuencia numérica, la comparación de cantidades y el concepto de cantidad.
- Problemas con las operaciones matemáticas básicas:
- Pueden tener dificultades para realizar operaciones aritméticas simples, como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, incluso con números pequeños.
- A menudo tienen problemas para memorizar las tablas de multiplicar, lo que puede dificultar la resolución rápida de problemas matemáticos.
- Pueden tener dificultades para realizar cálculos matemáticos mentales, lo que puede dificultar la resolución rápida de problemas en situaciones cotidianas.
- Pueden tener dificultades para comprender y utilizar símbolos matemáticos, como los signos de suma, resta, multiplicación y división.
- Problemas con la organización espacial en problemas matemáticos en papel, lo que puede llevar a errores en los cálculos.
- Dificultades para comprender conceptos de tiempo (como la hora y el calendario y dinero (como el valor de las monedas y los billetes, y el cambio).
- Dificultades con el razonamiento matemático para resolver problemas, incluso cuando entienden los conceptos matemáticos involucrados.
Las personas con discalculia pueden experimentar baja autoestima y ansiedad relacionada con las matemáticas debido a sus dificultades persistentes en este campo.